sábado, 23 de septiembre de 2017

EL CENTRO MUNICIPAL INTEGRADO DEL LLANO ACOGE EL MARTES, 26 DE SEPTIEMBRE, COMO INICIO DE LA PROGRAMACIÓN DEL TERCER CUATRIMESTRE DEL 2017 DE SU FORO DE FILOSOFÍA POPULAR A LOS FILÓSOFOS VIAJEROS JUAN JESÚS ALONSO MENÉNDEZ Y JOSÉ PAREJO MOTA PARA CONTRIBUIR A UNA REFLEXIÓN FILOSÓFICA SOBRE EL PLACER DE CONOCER MUNDO AQUÍ Y AHORA (ROMPIENDO LA DICOTOMÍA ENTRE TURISTAS Y VIAJEROS)

Resultado de imagen de El Roto sobre Turistas
 El Centro Municipal Integrado de El Llano (c/ Río de Oro, 37- Gijón), inicia ela Programación del Tercer Cuatrimerstre 2017, en su sesión del mes de Septiembre (Martes, día 26, a las 19’30 horas)  del Foro Filosófico Popular “Pensando aquí y ahora”, abordará el tema «La filosofía y el placer de conocer mundo aquí y ahora: Rompiendo la dicotomía entre turistas y viajeros»
Imagen relacionada
La sesión se plantea como reflexión general y concreta, partiendo del hecho histórico de que la propia filosofía tiene un origen inequívocamente viajero, preparado, entre el siglo VI y el IV a.N.E.,  en las colonias griegas de la Jonia y de la Magna Grecia, que seguían el modelo organizativo de la polis helénica, y “oficializado” en la Atenas del siglo IV a.N.E., instante a partir del cual su momento teórico (totalizador) exige la derivación de un momento práctico (particularizador) que incluirá una reflexión sobre la alteridad, sobre la “realidad otra” tanto en sus aspectos más ligados a las relaciones humanos de convivencia (civitas o la ciudad como unidad administrativa de la ciudadanía y el paisanaje) como a los físicos y arquitectónicos (urbs o la ciudad como espacio construido frente a la naturaleza no alterada en diversidad de paisajes). Es decir, el propio momento fundacional de la Filosofía (y su preparación en los siglos anteriores) es inseparable de la curiosidad (del asombro del que nos hablaba Platón), del afán por “conocer mundo”, en sus paisajes y sus paidanajes, en lo cercano (nomos) y lo lejano (cosmos)… Sin la fusión de las culturas doria y aquea, sin el proceso de colonización de la Jonia y de la Magna Grecia, sin los viajes de Tales a Egipto o los conflictivos contactos con Persia, la tarea filosófica habría sido imposible por innedesaria.  La alteridad es pues, probablemente, el reto filosófico esencial (véase, por ejemplo, Soi-mëme comme un autreSí mismo como otro-, 1990, de Paul ricoeur) y la condición misma de la filosofía, que sólo pudo nacer ante ella y en los interrogantes sobre ella (que, entre otras cosas, exigen el cuestionamiento de uno mismo).

Resultado de imagen de Chistes sobre Turistas
En cualquier caso, más allá de la mera curiosidad por el mundo, los interrogantes ante la alteridad y el afán de conocer sus peculiaridades, el vórtice permanente que, mezclando/separando seres humanos en tránsito constante, configura históricamente urbes y transforma paisajes y paisanajes, nos lleva a un presente cuajado en los flujos multiculturales migratorios crecientes, económica o bélicamente forzados, tanto en procesos intraestatales de abandono masivo del medio rural (la no ciudad) para asentar precariamente esas poblaciones en las grandes urbes (también en el Sur), como interestatales de abandono masivo de los países económicamente más subdesarrollados y desarrollantes (el llamado Sur) para acceder en condiciones de gran vulnerabilidad a los centros urbanos de los países económicamente desarrollados y subdesarrollantes (el llamado Norte)… En efecto, ese Norte, se convierte en un foco de atracción irresistible (fuertemente mediado por por el “espejismo” que pergeñan los nuevos mass media globalizados) para millones de seres humanos que apenas pueden sobrevivir precariamente en su Sur de origen… Esta migración económica, unida al propio carácter plurinacional y poliétnico de la constitución de los Estados-nación contemporáneos, convierte las ciudades del presente en un abigarrado muestrario de diversidad humana, en un ámbito radicalmente multicultural, en un inevitable encuentro de alteridades… Pero esa diversidad humana está forzada a asumir unas condiciones de desigualdad (económica, de aceso al bienestar y también a los espacios y paisajes más privilegiados) insoportables que la dichosa crisis económica, lejos de los alientos iniciales de cambios en un sistema (el capitalismo globalizador) con inevitables tendencias especulativas (catapultadas por la llamada revolución de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación hacia una perversa financiarización de la economía mundial), parece claro que será pagada, una vez más y de forma más escandalosa que nunca, por quienes nada han tenido que ver en su generación (como señala El Roto en alguno de sus chistes, a las poblaciones menos favorecidas, del medio rural o del mundo económicamente subdesarrollado y desarrollante, las víctimas eternas de todas las crisis y las excluidas de todas las bonanzas, sólo les queda permanecer en sus modos de vida miserables para mantener el atractivo turístico que facilite la llegada de viajeros más o menos ocasionales del medio urbano o del mundo económicamente desarrollado y subdesarrollante con sus migajas, porque, si sus formas de vida se hacen menos precarias, perderán todo encanto ante los turistas potencialmente dadivosos)...

Evidentemente, es este un triste espectáculo más del mundo postmoderno y su “¡sálvese quien pueda!”, pero nos plantea algunas cuestiones radicales de gran interés filosófico: ¿cómo garantizar entonces, hoy, aquí y ahora, el sostenimiento de la cohesión social indispensable para una buena y próspera convivencia en medio de una alteridad tan problemática e injustamente escindida (incluso en sus afanes, urgencias y expectativas de tránsito)?, ¿cómo asumir, desde los distintos focos de emisión y recepción de los flujos viajeros, la diferencia normativa, radical en tantas ocasiones, sin renunciar a la esencia misma de su pluralismo constitutivo?... ¿Cómo asumir, por los “territorios desfavorecidos (pero peculiares)”, la frustración de sus aspiraciones y esperanzas en una perpetuación de la misera relativa (y hasta absoluta)?...
Resultado de imagen de El Roto sobre Turistas

Y, sin embargo, entre las poblaciones más bien pensantes de quienes gozan de todos los derechos florecen los discursos mediáticos que fundan, consolidan y extienden un “imaginario de los territorios pobres (pero peculiares)” ligado a una poética de la vida buena: llena de libertad, disposición absoluta del propio tiempo, relación respetuosa y enriquecedora con la naturaleza y los iguales (imaginario que aparece, por ejemplo, de manera nítida en el mensaje de la película Bestias del sur salvaje, 2012, de Ben Zeitlin)... Pero, claro, raros son los paladines de esos imaginarios poéticos dispuestos, salvo por imperiosa necesidad (económica) personal o colectiva, a trasladarse a los lugares donde el “disfrute de tantas ventajas” es forzoso… Acaso, entre otras razones, porque es estadísticamente forzoso también hacerlo durante una vida breve y pródiga en penurias. Y, así, la vivencia de esos tránsitos territoriales y geográficos entre mundos cada vez más antagónicos (rural/urbano, secano/humedales, aislamiento/hipercomunicación, periferia/centro,...) se torna en verdadera desigualdad y segregación espacial ante las presiones homogeneizadoras de nuestras ciudades (¿para qué hacer turismo si todo se parece más cada día?, El Roto dixit), incapaces aquí y ahora de someter a crítica los diversos tratamientos y propuestas políticas de transformación del territorio que suponen, de hecho, procesos personales y colectivos de pérdida de identidad, extrañamiento y, en general, exclusión…

Resultado de imagen de Chistes sobre TuristasEn realidad, la relevancia de la etnodiversidad no radica sólo (ni fundamentalmente) en sus aspectos culturales, sino también (y, acaso, sobre todo) a la capacidad especifica de la propia humanidad para enfrentarse a su supervivencia a largo plazo, y en buena medida el éxito de “los territorios del pluralismo acogedor” deriva de su capacidad para concentrar recursos y formas de vida que maximizan sus expectativas…
Resultado de imagen de Chistes sobre viajeros


Porque, ¿quiénes se preocupan hoy, aquí y ahora, en el tiempo de la globalización, por escuchar, extender, actualizar y dar sentido crítico a las viejas prácticas ligadas a la cohesión social en la diversidad?, ¿quiénes muestran su disposición a exigir que las actividades humanas favorezcan la etonodiversidad en lugar de destruirla?. ¿Quiénes, en suma, pueden y quieren dar el paso hacia una neva ciudadanía global y responsable que anteponga la razón humana (universal y diacrónica, pero local y concreta, siempre nómada –como diría Rafael Argullol: Aventura, una filosofía nómada, 2000-) a los intereses coyunturales de la desigual gestión de los flujos y los tránsitos humanos?, ¿quiénes se muestran realmente en disposición de contribuir, desde el afán de (re)conocer la alteridad, al equilibrio territorial en un mundo más amable y habitable, menos inhóspito?... Y, ¿cómo hacerlo desde la práctica del viaje como instrumento para satisfacer ese afán?.
Resultado de imagen de Chistes sobre viajerosSe trata, ni más ni menos, que de pergeñar las líneas de fuerza (ideas, políticas, acciones colectivas y comportamientos individuales) más coherentes con la apuesta por una verdadera ciudadanía planetaria y con territorios acogedores para todos... Unas líneas que deben realizar la síntesis crítica de la dialéctica turista/viajero, como enfrentamiento del punto de vista del turista que ocupa su tiempo de ocio en viajar como "masa difusa e informe" (esa que saca fotos constantemente sin preocuparse por qué es lo que fotografía, esa que te mete el sobaco pestilente por las narices, esa que suda copiosamente mientras pasa de una piel blanca nuclear al rojo cangrejo sobre unas chanclas con calcetines, etc.) al del viajero que, con ciertos intereses culturales amplios, se envuelve de un espíritu aventurero no ajeno al riesgo de una decisión vital de experimentar otros espacios, otras gentes y otras situaciones como modo de vida (se tenga o no la intención de un posterior "retorno a alguna suerte de normalidad sedentaria"). Una distinción que debe hacerse consciente de que, sin ese “turismo informe y masivo” los monumentos y paidajes de los que tanto gusta quien se considera viajero, no existirían ya; pero, además, ¿qué derecho tiene nadie a ejercer ese clasismo (una especie de perversa aporofobia cultural) para situarse por encima de la “masa turística difusa” como "viajeros con conocimiento en intereses precisos"?...
Y es que, ¿cómo avanzar hacia las verdaderas condiciones de posibilidad de una erradicación universal de la desigualdad injusta (también en nuestros tránsitos por el mundo y por la vida, también en nuestras concepciones del viaje) como base de un ejercicio generalizado de la filosofía mundana, en su constante nomadismo crítico?.
Resultado de imagen de Humor sobre turistasEstas reflexiones, que serán introducidas problemáticamente en sus aspectos básicos por el Coordinador del Foro, José Ignacio Fernández del Castro, encontrarán su contrapunto en las voces de Juan Jesús ALONSO MENÉNDEZ [profesor de Filosofía en el IES “Doña Jimena” de Gijón, comentarista de televisión, grandes acontecimientos deportivos y literatura filosófica (bajo el pseudónimo de Antonio Rico) en el diario La Nueva España, cofundador de la Editorial Rema y Vive dedicada a la difusión de reflexiones sobre diversos aspectos de la cultura popular -en ella acaba de publicar este mismo año Seis viajes (más uno) a las Maravillas del Mundo Antiguo-, y atento viajero que suele aprovechar sus vacaciones para recorrer con espíritu abierto y emoción poco contenida los paisajes y paisanajes que son vestigio presente del origen de nuestra civilización] y José PAREJO MOTA [profesor de Filosofía en diversos institutos andaluces y asturianos, recientemente retirado de la docencia en el IES “Mata  Jove” de Gijón, con una una extensa biografía de conspicuo viajero desde su época de militante antifranquista hasta el presente de turista jubilado, pasando por su aventura Colombiana como profesor del Colegio Español en Bogotá y mediador en las conversaciones entre el gobierno y las guerrillas o la búsqueda de sus raíces étnicas en la India –en 2013 ha hecho una revisión lírica de buena parte de esas experiencias en el poemario Sueño sin alas-].
Resultado de imagen de Forges y las guías turísticasComo siempre, se facilitará a las personas participantes documentación sobre el tema abordado (incluyendo el guión de la sesión, recomendaciones bibliográficas y cinematográficas, e informaciones de interés), en un dossier elaborado por el propio coordinador del Foro, José Ignacio Fernández del Castro. Tras las intervenciones (e, incluso, durante las mismas) habrá un debate general entre todas las personas presentes. La sesión se celebrará en las Aulas de la Segunda Planta, con asistencia libre.

Resultado de imagen de sobre viajerosEsta sesión del Foro Filosófico “Pensando Aquí y Ahora” se celebra en  relación con el Día Mundial del Turismo (27 de Septiembre).

No hay comentarios:

Publicar un comentario