domingo, 26 de octubre de 2014

EL CENTRO MUNICIPAL INTEGRADO DEL LLANO PROSIGUE LA PROGRAMACIÓN DEL TERCER CUATRIMESTRE DE 2014 DEL FORO DE FILOSOFÍA POPULAR (28 DE SEPTIEMBRE) CON UNA REFLEXIÓN SOBRE LA FILOSOFÍA ANTE EL TERROR Y SUS IMÁGENES AQUÍ Y AHORA (RECORDANDO EL HORROR Y SUS USOS PARA HACER POSIBLE EL MAÑANA)



 
El Martes, 28 de Octubre de 2014, a las 19’30 horas,  en el Centro Municipal Integrado de El Llano (c/ Río de Oro, 37- Gijón), se desarrollará la sesión mensual del Foro Filosófico Popular “Pensando aquí y ahora” en la que se abordará el tema«La filosofía ante el terror y sus imágenes aquí y ahora: Recordando el horror y sus usos para hacer posible el mañana». La sesión se plantea como reflexión general y concreta sobre las convulsiones que agitaron el mundo en el siglo XX y que, más o menos larvadas, más o menos silenciadas o desfiguradas por unos medios de comunicación de masas cada vez más al servicio del poder político-económico, siguen presentes (y hasta son más tenebrosas y profundas)... Unas convulsiones (del fiero colonialismo al terrorismo sin horizonte; del orden fundado en el control de vidas y haciendas al fomento del caos para un “¡sálvese quien pueda!” que garantice el imperio del más fuerte; de la vieja modernidad de la alienación industrial y postindustrial al neocolonialismo económico enmascarado por “guerras humanitarias”, “paces infinitas” y “seguridades simbólicas a cambio de libertades concretas”; del liberalismo del fisiócratalaissez faire, laissez passer” a la corrupta desvergüenza de la “privatización de los beneficios y socialización de las pérdidas”; del conflicto (pseudo)ideológico al conflicto por la injusta distribución mundial de la riqueza,...) que, por ejemplo, el controvertido abogado Jacques Vergès se encargaba de hacer bien presentes y poner encima de las mesas de todos los tribunales de los procesos políticos en los que “representó” la defensa de terroristas, genocidas y sátrapas de todo tipo a través de su estrategia de ruptura (frente a la estrategia de connivencia)...  ¿Y hoy, aquí y ahora?: evidentemente, proliferan los fenómenos que condenan y castigan toda disidencia y/o resistencia ante lo considerado “políticamente correcto”, así como sobre el modo como, desde ese pensamiento único oficial, se manipulan cosmovisiones para deslegitimar cualquier alternativa a los intereses de los poderes reales (transnacionales) y dar carta de naturaleza a más refinados mecanismos de control y represión simbólica hasta diluir por completo el viejo sentido de la libertad de opinión conformando un imaginario de la disidencia como terrorismo intelectual (o locura) y de la resistencia como terrorismo fáctico (y delito). La cuestión acabará suscitando, inevitablemente, interrogantes ante los elementos comunes de lo que “se construye” como ejercicio de violencia con o sin testigos, simbólica o real; en definitiva, sobre el mal inducido por la voluntad humana. Y de ahí, seguramente, podrán atisbase relaciones con el permanente uso del miedo como instrumento más eficiente de control social en los tiempos de la sociedad simbólica… Especialmente, cuando ese miedo puede convertirse mediáticamente en horror paralizante, la mejor fuente de sumisión. Porque, a fin de cuentas y aún tras los interesados velos que nos rodean, ¿no se está convirtiendo la vida, para la inmensa mayoría de la humanidad, en un verdadero ejercicio de terror cotidiano y organizado frente al que ya sólo cabe la autodefensa basada en el (decreciente e institucionalmente denostado) apoyo entre iguales?.
Todo ello será introducido, en sus aspectos conceptuales y problemáticos básicos, por el propio coordinador del Foro, José Ignacio Fernández del Castro y se contará, en esta ocasión, para su desarrollo con la presencia, como ponente invitado, de Guillermo RENDUELES OLMEDO,  Doctor en Medicina (Universidad de Sevilla, 1980) y Psiquiatra que fuera uno de los adalides del movimiento antipsiquiátrico en España, fue profesor asociado de Psicodiagnóstico en la Universidad de Oviedo (1980-1989) y profesor tutor de Psicopatología en el Centro Asociado de Gijón de la UNED (desde 1989), Premio de la Real Academia Española de Medicina 1982 y de la Asociación Española de Neuropsiquiatría 1983, es autor de un buen número de libros especializados (El manuscrito encontrado en Ciempozuelos: Análisis de la historia clínica de Aurora Rodríguez, 1989; Las esquizofrenias, 1990; Las psicosis afectivas, 1991; Las neurosis, 1991; o La locura compartida, 1993), ensayos en los que utiliza de forma tan sugerente como rigurosa su experiencia profesional para la crítica sociopolítica (Egolatría, 2005), aportaciones a libros colectivos (desde La cronicidad, 1988, o Epistemología y práctica psiquiátrica, 1990, a Retales de la reconversión, 2004, o Pensar y resistir, 2006), y numerosísimos artículos que, en los dos ámbitos de sus preocupaciones, aparecen tanto en revistas especializadas, como en diarios generalistas (La Nueva España) y en publicaciones de la izquierda alternativa (Rebelión, Diagonal, Atlántica XXII,...).
Como siempre, se facilitará a las personas participantes un dossier, elaborado por el propio coordinador del Foro, con documentación sobre el tema abordado, incluyendo el guión de la sesión, recomendaciones bibliográficas y cinematográficas, artículos e informaciones de interés, chistes, etc..
Tras las intervenciones (e, incluso, durante las mismas) habrá un debate general entre todas las personas presentes (recordamos que, en relación con este Foro se ha proyectado ya, el martes, 21 de Octubre, en el Cine-Forum “Imágenes para pensar”, la película El abogado del terror, 2007, de Barbet SCHROEDER (en la que se rastrea, precisamente, la figura de Jacques Vergès). La sesión, celebrada en relación con el Día de las Naciones Unidas (24 de Octubre),  tendrá lugar en el Aula 3 (Segunda Planta), con asistencia libre.

sábado, 25 de octubre de 2014

Pensamiento del Día, 25-10-2014



«Se dispersaron en la calle, y se quedaron los últimos Souto y Petaca. Las palabras de este en su despedida llevaban una carga plomiza: —Botas, mételes en Madrid el gol de la Copa para que el hijoputa de Franco nos la tenga que entregar a los vascos.
Ante la dureza de los entrenamientos Souto llegó a pensar que si se extendieran a las categorías inferiores surgiría una legión de mitos como Yermo y Belauste. Volvía a casa tan roto que si alguna vez esperó que la madre hablara fue entonces. Sentía a Cecilio muy próximo a sus agotamientos, sobre todo desde la noche en que le oyó al retirarse a dormir: “Hoy el chico ha roto las botas”. Pero seguía cumpliendo bien en sus citas con Irune en la playa.
Souto era un gran chutador, potente y colocando el cuero. El portero Lezama le temía. En cambio, sus remates de cabeza no pasaban de normalitos y el entrenador lo sometió a palizas intensivas. Los extremos Iriondo y Gainza lo bombardeaban desde las bandas y Souto desviaba con su testa balones que por la mañana eran de cuero y al final de la jornada le parecían de piedra. El sueño del rematador consiste en colar el balón por uno de los dos ángulos superiores “quitándole las telarañas”. Si, además, este gol resulta decisivo, pasa a los anales y el nombre del jugador a las generaciones futuras. Como si el fútbol fuera un proceso matemático. Medio palmo más allá o más acá no habría gol o perdería su magia, aunque talento y esfuerzo habrían sido los mismos. Existe en proyecto la jugada perfecta, pero solo de tarde en tarde el sueño se realiza. “El fútbol es así”, se filosofa. Pero hay desmayos matemáticos cuando surge el milagro. Uno de los encantos del fútbol es la democracia de los goles, pues tiene el mismo valor uno de sueño que otro metido con el culo.
»



(Ramiro PINILLA GARCÍA; Bilbao, Vizcaya, Euskadi, 13 de septiembre de 1923 - 
Baracaldo, 23 de octubre de 2014. Aquella edad inolvidable, 2012.)



Vivimos en una sociedad del espectáculo donde el valor del esfuerzo y el talento está siempre sometido al registro matemático (léase monetario) de los resultados, porque en esa mercantilización que convierte toda obra personal o colectiva en mercancía con precio, éste acaba por ser el criterio único del valor social del ingenio y denuedo invertidos en el empeño... O sea que el dichoso “espectáculo” continuo acaba por ser bastante tedioso, reiterativo y hasta molesto,  porque tiene poco que ver ya con lo sublime y más bien se ciñe estrictamente a la primera acepción del diccionario, “función o actuación de cualquier tipo que se realiza por divertimento del público”, que a la segunda,  “todo lo que es capaz de atraer la atención o impresionar” (aunque, por ejemplo, nuestra telebasura sobrados méritos haga para acogerse a la tercera: “acción que provoca escándalo o extrañeza”), situando el volumen de jolgorio (inmediato y efímero, cuanto más rápido y fugaz mejor, para contribuir a crear la inmediata necesidad de “otro espectáculo”) y el número de celebrantes en puntual correspondencia con el precio de mercado.



No es que el sistema que gestiona tal sociedad nos convierta en audiencia o clientela, como sostienen los más críticos comunicólogos... Ni siquiera eso. Nos convierte, en realidad, en irracionales “hinchas” dispuestos a celebrar un gol de su equipo aunque, lejos de los sueños, se haya metido con el culo (en falta clara y flagrante fuera de juego, incluso). Es la pseudodemocratización del todo vale. Muy falsa “democratización”, porque, en último extremo, son los gestores del sistema los que deciden qué es lo nos debe alegrar y lo que no... Y hasta la lista cerrada en la que elegir el “club de nuestros amores”.



Ramiro Pinilla bien lo intuía (aunque a gentes como Iñaki Anasagasti –ver “Las fijaciones de Ramiro Pinilla” en su blog, http://ianasagasti.blogs.com/mi_blog/2007/02/las_fijaciones_.html- tanto les molestara).



Nacho Fernández del Castro, 25 de Octubre de 2014

jueves, 23 de octubre de 2014

Pensamiento del Día, 23-10-2014



«No te preocupes, no te avergüences de sentir lo que sientes, Es más, deberás eternizar este tiempo, no olvidar jamás como eres en esto momento, como fuiste, como deberías ser siempre. No se trata de que no olvides a determinada persona sino de que no olvides cómo eras tú en este tiempo, por mucho que llegue a convertirse en pasado remoto… Resulta esperanzador que estas cosas no dejen de ocurrir.»



(Ramiro PINILLA; Bilbao, Vizcaya, Euskadi, 13 de septiembre de 1923 - Baracaldo, 23 de octubre de 2014.  
La tierra convulsa –Verdes valles, colinas rojas. Parte I-, 2004 -1986-.)



En este reino de la apariencia, mientras respetables figuras luchadoras en todos los frentes de la vida reciben el homenaje de quienes se han elevado en la vida por la sangre, las añagazas y el dinero, es una pérdida totalmente irreparable el silencio impuesto por los ciclos biológicos a la voz de Ramiro Pinilla... Porque él, temprano Premio Nadal (Las ciegas hormigas, 1960), posterior finalista del Premio Planeta (Seno, 1971), Premio de la Crítica en dos ocasiones (ya en 1960 y en 2005 por Las cenizas del hierro, Parte III de su magna trilogía Verdes valles, colinas rojas, 2004-2005, sobre la reciente historia vasca), Premio Nacional de Narrativa por esta última obra, doble Premio Euskadi de Literatura en Castellano (por La tierra convulsa, Parte I de la trilogía citada que –con precedente en 1086-, apareciera en 2004; y por su postrero Aquella edad inolvidable, en la que, en 2012 y con casi noventa años, retratara las efímeras hazañas balompédicas de Souto Menayas, “Botas”, goleador histórico del Athletic en la final de Copa de 1943 devenido en cojo), nunca dejó de ser el “verdadero rojo” de sus orígenes y, retirado a Getxo, su tierra prometida, fue pionero en la práctica todo tipo de vías marginales de comercialización, ajenas a la dictadura de los mercados... Incluyendo la autoedición, en tiempos mucho más complicados que los actuales, a través de su Libropueblo que distribuía en Bilbao, para sonrojo de los modernos paladines de los derechos de autor y demás abanderados de la concepción meramente monetaria de la cultura, ¡a precio de coste!...



Así que leer a Pinilla es encontrarnos de frente con la más fluida y excelsa, la más transparente y humilde, la más asombrosa y resca fuente de nuestro devenir colectivo del pasado siglo... Hermosas palabras que, desde la honradez sin sombras de un aislamiento rural buscado (después de máquinas navales, fábricas de gas o álbumes de cromos), observan con calmada necesidad expresiva la contribución de los maketos a la consolidación del tejido industrial, el auge del nacionalismo, los males de toda guerra o, en general,  las pequeñas venturas y grandes desventuras personales de la buena gente de a pie.



Pinilla fue, es, un ejemplo vital incuestionable para quienes pensamos que cada cual debe poner todos sus talentos a disposición de la lucha por un mundo más humano, más capaz de acoger y dar abrigo a cada cual, menos dado al olvido y mucho más presto a la hora de reconocer la diversidad como fecundo cimiento (necesario) de la convivencia del mañana...



Leer a Ramiro Pinilla (recuperado en sus últimos años por una editorial de prestigio y amplia distribución) es el mejor homenaje que se le puede hacer... Porque la voz literaria del entrañable Roque Altube de su trilogía sea eterna, aunque Samuel Esparta, el detective que creara al final de su vida para resolver un crimen sin esclarecer en esa magna obra (Sólo un muerto más, 2009) y, de hecho, cerrara su producción narrativa (El cementerio vacío, 2013), ya no podrá resolver(nos) más casos.



Nacho Fernández del Castro, 23 de Octubre de 2014

sábado, 11 de octubre de 2014

Presentación de "Los pijos pobres" en La Manzorga (16-10-2014, 19 horas)

PRESENTACIÓN DEL LIBRO

Los Pijos Pobres
de
David FERNÁNDEZ MORO
Jueves 16 de Octubre de 2014

19.00 horas
Introduce el acto: José Ignacio FERNÁNDEZ DEL CASTRO
https://scontent-a-mad.xx.fbcdn.net/hphotos-xpa1/v/t1.0-9/10485284_10152486402671351_3224858516649320224_n.jpg?oh=3bfe3015ae208387ecb1148b90667390&oe=54BAF588 

L
os pijos pobres es un reflexivo análisis de la rapidez con la que la clase media española ve diezmados sus derechos sociales sin ofrecer prácticamente resistencia civil o democrática más allá de lo meramente testimonial... Unos derechos que, por el contrario, fueron consolidándose a través de duras y prolongadas luchas en un pasado de ciudadanías acaso más conscientes y solidarias.
La diferencia entre la actitud pasiva de la clase media actual y la actitud más combativa de las clases populares pretéritas se atribuye aquí al hecho de que, con el aumento de nivel de vida producido en las últimas décadas, la población española se va tornando incapaz de imaginar siquiera la posibilidad de un “retorno a la pobreza”... Un caldo de cultivo idóneo para la extensión del individualismo y la desaparición de toda estrategia que implique enfoques y actitudes colectivas ante los problemas sociales. Y, de ahí, la flagrante incapacidad adquirida para articular una respuesta social efectiva a la merma constante que sufren esos derechos bajo las llamadas políticas de austeridad y ajuste estructural de los últimos gobiernos.
A través de trece breves capítulos, que sin renunciar al rigor permiten una lectura ágil, se abordan críticamente contenidos de gran actualidad como el desencanto creciente ante la idea de Europa o el auge de una percepción popular de que la democracia ha dejado de ser un sistema político que sirva al interés de las mayorías... Pero también se van desgranando claves relevantes para entender el punto de vista del autor, como análisis del gran egoísmo que atribuye de las distintas generaciones de españoles afectadas, en mayor o menos medida, por una saramaguiana (véase el Ensayo sobre la ceguera, de 1995, y su correlativa respuesta en El ensayo sobre la lucidez, de 2004) ceguera social.
La tesis central de la obra, pues, consiste en demostrar cómo la clase media española, aunque no es pobre, debiera pensar como si lo fuera como única vía para cambiar las mentalidades y que la ciudadanía recupere los valores solidarios que le permitan recuperar su capacidad de respuesta ante el deterioro de su situación y sus derechos... Un cambio imprescindible en las formas de pensar para combatir el imaginario colectivo de la competencia ciega e irracional como motor de progreso, pues de él se derivan comportamientos públicos y privados de lacerante mezquindad, que llegan al aval (o, al menos, la justificación) de todo recorte social que no afecte a uno mismo. Por ello, En consecuencia, no cabe exculpar a la ciudadanía de su responsabilidad central en la presente destrucción del llamado Estado del Bienestar, pues los costes de la organización social requerida sólo resulta políticamente sostenible a partir el retorno a la primacía de los principios solidarios, redistribuidores y universalistas (sobre todo a nivel fiscal) en nuestro imaginario colectivo.
 


LOS PIJOS POBRES
EDICIONES TRABE,   Colección: Tal y cual,  2014 (24 Junio 2014).  152 páginas.
Encuadernación: Rústica.   
Idioma: Castellano.  Materia: Sociología.


https://fbcdn-profile-a.akamaihd.net/hprofile-ak-ash2/v/t1.0-1/c27.0.160.160/p160x160/1174711_1431130070453664_609123344_n.jpg?oh=3e5b7b62987470344f0af590ffe799b8&oe=54BAAA45&__gda__=1420922428_cb4b5c7bd6f37c4a2b4d6a9155367895
David Fernández Moro es escritor, ensayista y Licenciado en Historia del Arte.
Profesor de Historia en el IES “Santa Bárbara” de La Felguera (Langreo, Asturias),
ha desarrollado su gran vocación de estudio del medio rural asturiano con publicaciones como Bares-tienda en Asturias (Nobel, 2004; Cajastur, 2011), y de la debilidad y deterioro de los derechos sociales en España con publicaciones como Los pijos pobres (Trabe, 2014) o en sus blogs profundizando en el “entontecimiento” de la población española en tiempos del “milagro económico” y su consiguiente entrega a la devastación de sus derechos durante la crisis,  Denuevosricosanuevostontos (http://denuevosricosanuevostontos.blogspot.com.es ), y analizando el daño que ha producido (y produce) el bipartidismo en España, Vota PP-PSOE (http://votapepe-psoe.blogspot.com.es/ ).