jueves, 31 de marzo de 2011

Pensamiento del Día, 31-3-2011

«¿Qué sería de la vida, si no tuviéramos el valor de intentar algo nuevo?.»

 

(Vincent Willem van Gogh; Zundert, Países Bajos, 30 de marzo de 1853 – Auvers-sur-Oise, Francia, 29 de julio de 1890. Cartas a Theo, 1870-1890)

 

Vivir debiera ser algo más que participar en las ceremonias culturalmente asentadas, reproducir las convenciones socialmente asumidas, afirmar las normas institucionalmente sacralizadas... Vivir exige el continuo intento de algo nuevo a partir de lo existente, algo que desborde los rituales establecidos, que supere lo convencional, que se quiera "anormal" en algún sentido... Vivir a fondo es, en buena medida, forzar lo prescrito desde lo proscrito. Lamentablemente en los sistemas educativos, cada día más, su fuente normalizadora se impone dobre la liberadora, el inmovilismo del saber a que atenerse desdibuja la osadía del ¡atrévete a saber!... ¿Pueden, en tales condiciones, albergar aún una escuela de vida?.

Nacho Fernández del Castro, 31 de Marzo de 2011.

miércoles, 30 de marzo de 2011

Pensamiento del Día, 30-3-2011

«Escribir poesía después de Auschwitz es un acto de barbarie.»

 

(Theodor Ludwig Wiesengrund Adorno; Fráncfort, Alemania, 11 de septiembre de 1903-

Viège, Suiza, 6 de agosto de 1969. Crítica de la cultura y sociedad, 1951)

 

Cuando la mirada se llena cada día del insoportable dolor del mundo retransmitido en directo por los medios... Cuando los pulmones y los poros se llenan cada hora con todos los malos humos y residuos que eso que llamamos el sistema nos regala... Cuando las palabras enmudecen ante tantas injusticias padecidas por gentes cercanas (o por nosotros mismos) desde una actitud de sumisión aprendida... ¿No empezamos a sentir la sensación de que "otros, al fin y al cabo, están mucho peor", "más vale que haya curro aunque respiremos mierda", "mal de muchos..."?. Ese es el objetivo, nada inocente, de la gran industria de la información y la cultura. Naturalizar el horror, la inmundicia y el oprobio...  Y, precisamente por eso y contra eso, es necesario elaborar respuestas de disidencia y resistencia. Ante el horror, la inmundicia y el oprobio, ante el Aushwitz globalizado, no cabe la aceptación y la costumbre... Son necesarios los mejores "actos de barbarie", una poesía indignada como un escupitajo en la cara de los amos del mundo. ¿Será capaz la escuela de despertar la voluntad y la pericia para canalizar esa indignación en versos urgentes y directos, sin retórica?.

Nacho Fernández del Castro, 30 de Marzo de 2011.

martes, 29 de marzo de 2011

Pensamiento del Día, 29-3-2011

«Hemos perdido las ilusiones consoladoras de una cierta figura de la esperanza, la que se fundamentaba sobre la creencia del progreso automático, pero también nos libramos así de la legitimación dogmática y las construcciones impuestas en su nombre, de la instrumentalización del porvenir.»

 

(Daniel Innerarity Grau; Bilbao,1959. La sociedad invisible, 2004)

 

Vivimos tiempos de pérdida... De ideales, de esperanzas, de ilusiones... Pero, al menos, con todo ello se han ido muchos dogmas y muchas confianzas supersticiosas en un progreso automático y salvador... Esa idea (agustiniana) de la linealidad ascendente de la historia de la humanidad como desarrollo de un plan de salvación, es puramente mitológica... Y, así, nos mostramos dispuestos a sacrificar ante el dios tecnológico del progreso derechos, relaciones personales y condiciones laborales arrancadas por la mano humana en su duro devenir... ¿Será capaz la escuela de situar al alumnado ante las condiciones de posibilidad para una crítica de la propia idea de progreso que sirva de resistencia ante cualquier intento de instrumentalización del porvenir?.

Nacho Fernández del Castro, 29 de Marzo de 2011.

lunes, 28 de marzo de 2011

Pensamiento del Día, 28-3-2011

«Si el sentido de la política es la libertad, esto quiere decir que en este ámbito –y en ningún otro- tenemos el derecho de esperar milagros. No porque fuéramos supersticiosos, sino porque los hombres, en la medida en que pueden actuar, están en condiciones de realizar lo inverosímil e incalculable, y lo realizan habitualmente, lo sepan o no.»

 

(Hannah Arendt, nacida como Johanna Arendt;

Linden-Limmer, hoy barrio de Hanóver, 14 de octubre de 1906– Nueva York, 4 de diciembre de 1975.

Was ist Politik?. Aus dem Nachlass Herausgegeben von U. Ludz, 1993)

 

Frente a quienes, asaltados por el desencanto, han dejado de creer en las posibilidades de cambio desde la política, hay que afirmar que lo imposible es cualquier cambio sin la política... Lo que realmente sucede es que no hay verdadera política, sino una representación de determinados ritos que recuerdan vagamente algunos elementos formales de la política, pero que son sistemática y subrepticiamente puestos al servicio de los poderosos (vamos, una timocracia más o menos encubierta), no de la polis. Ni siguiera hay realmente una "sustitución de la Política por la Economía", como tantos señalan, sino la imposición de un planteamiento económico concreto, el neoliberal, que actúa como garante de esos intereses... Reivindicar, por tanto, el verdadero sentido de la política como libertad para hacer lo imposible (es decir, lo que está fuera de las posibilidades realizadas), es la primera tarea de cualquier resistencia frente a la sumisión globalizada. Porque, en suma, sólo la acción humana colectiva puede obrar milagros, y es tarea central de toda educación que se pretenda liberadora (es decir, política en el mejor de los sentidos, orientada a la mejor organización de la sociedad) hacernos conscientes de ello.

Nacho Fernández del Castro, 28 de Marzo de 2011.

domingo, 27 de marzo de 2011

Pensamiento del Día, 27-3-2011

«Que una cosa sea verdad no significa que sea convincente, ni en la vida, ni en el arte.»

 

(Truman Streckfus Persons,  llamado, tras ser adoptado por su padrastro cubano,

Truman García Capote; Nueva Orleans, 30 de septiembre de 1924 –

Los Ángeles, 25 de agosto de 1984. Música para camaleones, 1980)

 

Cada día más, vivimos entre apariencias y representaciones... Casi nada de lo que cotidianamente hacemos o decimos es real, en el sentido más clásico del término, sino simbólico, signos de otros signos. Por eso a nadie le preocupa ya demasiado la verdad, porque casi nunca resulta un símbolo convincente en las situaciones vitales (o en sus representaciones artísticas). Celebramos el Día de la Paz con cantos y palomas de todos los colores mientras "nuestros ejércitos" participan en guerras neocolonialistas (perdón, "humanitarias"); bebemos Coca-cola porque es "la chispa de la vida", aunque cualquier agua mineral derrocharía menos recursos naturales y explotaría menos seres humanos en su cadena productiva para saciar mejor nuestra sed, probablemente ficticia... ¿Podrá la escuela, superando su ritualización, hacernos, al menos,  capaces de seleccionar con cierta pericia las representaciones más humanas, inclusivas y solidarias?.

Nacho Fernández del Castro, 27 de Marzo de 2011.

sábado, 26 de marzo de 2011

Pensamiento del Día, 26-3-2011

«[...] Tu destino está en los demás,
tu futuro es tu propia vida,
tu dignidad es la de todos.

Otros esperan que resistas,
que les ayude tu alegría,
tu canción entre sus canciones.
[...]»

 

(José Agustín Goytisolo Gay; Barcelona, 13 de Abril de 1928 – 19 de Marzo de 1999.

Fragmento de "Palabras para Julia", 1979)

 

Nadie es nada sin los demás... Es más, cada cual es lo que es por su relación con los demás, por el diálogo de afinidades y rechazos que va construyendo con los demás... Nos construimos y reconstruimos buscando nuestro mañana en la dignidad (o indignidad) que podemos incorporar desde los otros... Por eso cuando alguien cede en su dignidad,  proyecta esa renuncia también sobre los demás, acaso necesitados de su resistencia para resistir, de su alegría para alegrarse, de su canto para cantar... Son tiempos difíciles éstos para que florezca conciencia del sentido del yo desde el todos (o, al menos, desde el muchos), pero la escuela, lejos de servir al sistema de individualización imperante, regar amorosamente cada brote de espíritu colectivo que en ella aparezca. ¿Cuál será, si no lo hace, nuestro futuro?.

Nacho Fernández del Castro, 26 de Marzo de 2011.

viernes, 25 de marzo de 2011

Pensamiento del Día, 25-3-2011

«Los seres humanos no nacen para siempre el día en que sus madres los alumbran, sino que la vida los obliga a parirse a sí mismos una y otra vez.»

 (Gabriel José de la Concordia García Márquez; Aracataca, Colombia, 6 de marzo de 1927.

El coronel no tiene quien le escriba, 1961)

 

En el áspero mundo del presente, cambiante y precario para la inmensas mayorías que deben buscar cada día la supervivencia. estable y cómodo para las diminutas minorías que todo lo tienen al alcance de su mano, cada cual debe parirse a sí mismo continuamente... Uno, evidentemente, ha de actuar de forma diversa en cada curro, lugar y tiempo al que la precariedad le obliga, pero, sobre todo a de ser distinto en cada contexto y situación en los que cotidianamente se sumerge... Toda unidimensionalidad subjetiva es ya pura rigidez mental, patética incapacidad de contextualización significativa o delirante fanatismo. No estaría de más que la escuela, superando sus rituales reproductivos, fuese capaz de ponerse al servicio del yo multidimensional que el presente demanda.

Nacho Fernández del Castro, 25 de Marzo de 2011.

jueves, 24 de marzo de 2011

Pensamiento del Día, 24-3-2011

«Tristes guerras si no es amor la empresa. Tristes, tristes.

Tristes armas si no son las palabras. Tristes, tristes.

Tristes hombres si no mueren de amores. Tristes, tristes.»

 (Miguel Hernández Gilabert; Orihuela, 30 de octubre de 1910 – Alicante, 28 de marzo de 1942.

Cancionero y romancero de ausencias, 1938–1941; 1958)

 

Cuando las guerras no son combate de amor, cuando las armas de nuestras luchas no son las palabras más certeras, cuando el ser humano concreto no es capaz de empeñar su vida por amor, el mundo se torna inhóspito y triste... Y el mundo, para tanta gente y en tantos lugares, es inhóspito y triste. ¿Cómo reconstruir la vida como una empresa de amor cuajada en palabras que quieren ser versos?... Acaso ésta debiera ser la tarea más valiosa de la escuela del presente. Pero también la escuela, institución de este mundo, es con demasiada frecuencia un espacio de guerras ajenas al amor, donde se usan armas ajenas a las palabras, en el que proliferan seres de aliento técnico cuyos rituales asépticos nada tienen que ver con el amor... Un ámbito más inhóspito y triste, muchas veces, que la propia intemperie.

Nacho Fernández del Castro, 24 de Marzo de 2011.

miércoles, 23 de marzo de 2011

Pensamiento del Día, 23-3-2011

«Las ideas mueven el mundo sólo si antes se han transformado en sentimientos.»

 (Elizabeth Rosemond "Liz" Taylor;

Hampstead, Londres, 27 de febrero de 1932 - Los Ángeles, California, 23 de marzo de 2011.)

 

Muchas cosas se han dicho sobre el motor del mundo: sexo, dinero, poder... O ideas. Y decía Liz Taylor que para que las ideas fuesen capaces de mover el mundo, antes tenían que tornarse en sentimientos. Es decir que, para decirlo de otro modo acaso más útil, sólo las ideas susceptibles de ser transformadas en sentimientos pueden transformar el mundo... Concretando: las ideas (libertad, solidaridad, cooperación, igualdad, justicia, bondad, belleza, verdad, etc.) que se derivan en sentimientos positivos y armónicos  contribuirán al incremento del bien en el mundo; mientras las ideas (opresión, competitividad, egoísmo, jerarquía, arbitrariedad,  maldad, impostura, apariencia, etc.) que devienen en sentimientos negativos y excluyentes llevarán irremediablemente al aumento del mal en el mundo... Ella era una verdadera superviviente del star system (cosa que otras y otros no lograron), así que, al menos en el ámbito educativo, no estaría de más hacerle un poco de caso.

Nacho Fernández del Castro, 23 de Marzo de 2011.

martes, 22 de marzo de 2011

Pensamiento del Día, 22-3-2011

«Nada está perdido si se tiene por fin el valor de proclamar que todo esta perdido y que hay que empezar de nuevo.»

 (Julio Florencio Cortázar; Ixelles, Bélgica, 26 de agosto de 1914 –

París, Francia, 12 de febrero de 1984.Rayuela, 1963)

 

El ideal de emancipación que animara el sueño ilustrado de la escuela de la modernidad está perdido en la escuela del presente. Apenas queda el afán pragmático de normalización (sobre todo lingüística) que también estaba presente en aquella y hoy se manifiesta en las materias que llamamos instrumentales o en la insistencia en el manejo del inglés como nueva "lengua del imperio". La función viene a ser la misma: entonces las incipientes burguesías nacionales necesitaban una mano de obra que entendiese sus órdenes y obedeciese, hoy las grandes corporaciones transnacionales necesitan personal precario y sumiso dispuesto a aceptar una flexibilidad espacial planetaria. Y el caso es que, si no tenemos el valor suficiente para ver y reconocer esto, resulta imposible atisbar siquiera una mínima posibilidad de retorno al ideal emancipador como clave para empezar de nuevo... ¿Otra educación es aún, aquí y ahora, posible?.

Nacho Fernández del Castro, 22 de Marzo de 2011.

lunes, 21 de marzo de 2011

Pensamiento del Día, 21-3-2011

«Para no tratar a los indígenas de un pueblo colonizado como a niños, no hay remedio tan contundente como no tratar "como a un niño" a nadie, ni siquiera y sobre todo a los propios niños. Para que no traten a otros hombres "como a mujeres", el remedio más eficaz sería que no tratasen a las mujeres "como a mujeres". Por si se les da una idea, entre otras cosas...»

 (Celia Amorós Puente; Valencia, 1944.Crítica de la razón patriarcal, 1989)

 

Es evidente que, al tratar a algunos integrantes de un colectivo "como si fuese X", en realidad, a quien se está discriminado y excluyendo es a X. Cundo decimos, por ejemplo, "es peor que los gitanos", estamos, en realidad, atribuyendo al pueblo gitano, a cada uno de sus miembros, maldades sin cuento... Cuando decimos "es más torpe que un negro", estamos señalando a quienes tienen la piel oscura como poseedores de todas las torpezas... Cuando decimos "es más débil que un marica", estamos considerando a todo el que no es heterosexual como un quejoso alfeñique. Eso ha sucedido siempre, sigue sucediendo de forma más o menos encubierta con las mujeres, en cuanto se considera que necesitan (o merecen) un trato especial, ya sea untuosamente paternalista u opresivamente violento, por el hecho de ser mujeres. La escuela debiera, al menos, crear los hábitos que impidiesen tratar a nadie "como si fuese X", porque tampoco a los X se le ocurriese a nadie tratarlos de un modo especial.

Nacho Fernández del Castro, 21 de Marzo de 2011.

domingo, 20 de marzo de 2011

Pensamiento del Día, 20-3-2011

«La escuela no debe ser una preparación para la vida; la escuela debe ser la vida misma.»

 (Elbert Green Hubbard; Bloomington, Illinois, 19 de junio de 1856 – Barco Lusitania torpedeado y hundido por el Submarino SM U-20 a 8 millas de Cabo de Old Head of Kinsale, Irlanda, 7 de mayo de 1915)

 

Cuando, con ofensiva frecuencia y ademán ufano, se dice que la escuela es una preparación para la vida, muchas cosas se están ocultando... En primer lugar, claro, que la escuela es vida ella misma, que no puede constituirse en un espacio aséptico aislado del mundo exterior por más que tantos se empeñen en ello. En segundo lugar, que lo que la escuela puede aportar a cada estudiante no es un "aprender a vivir", sino toda una serie de conocimientos, estrategias y actitudes que luego cada persona, en diálogo con su entorno, habrá de convertir en ritmo vital propio... Pero, sobre todo, se encubre una voluntad técnico-instructiva que confía en la programación de rituales y ceremonias escolares como determinantes de las formas de hacer y de ser de quienes en ellos participan, y en el ajuste de las mismas a patrones socialmente homologables. En suma, se oculta la definitiva renuncia a una escuela concebida como agente de emancipación, como apuesta decidida por una ciudadanía libre y crítica, más que por un universo de consumidores normalizados y profesionalmente capacitados para asumir los retos de la precariedad laboral.

Nacho Fernández del Castro, 20 de Marzo de 2011.

sábado, 19 de marzo de 2011

Pensamiento del Día, 19-3-2011

«Cuando yo tenía catorce años, mi padre era tan ignorante que no podía soportarle. Pero cuando cumplí los veintiuno, me parecía increíble lo mucho que mi padre había aprendido en siete años.»

 (Samuel Langhorne Clemens, Mark Twain;

Florida, Missouri, 30 de noviembre de 1835 – Redding, Connecticut, 21 de abril de 1910)

 

Es lo que tiene la adolescencia... En realidad, es un sentimiento, la edad de la omnisciencia subjetiva. Y, sobre todo, la edad en la que el mundo adulto resulta un absurdo friso de estupideces varias... El profesorado, la familia, la madre, el padre, son para el ser humano adolescente una simple muestra de la estulticia posible, lo que hay que evitar, como sea, llegar a ser. Pero siempre, sin saber muy bien cuándo ni cómo, la adolescencia deja de ser ese sentimiento de alegre tristeza, de necia sabiduría. de taciturna esperanza... Y, mientras tantas contradicciones se disipan, comienzan a perfilarse algunos referentes escolares, familiares, maternos, paternos, como algo vitalmente significativo. Pero, claro, apenas se acierta a saber quién ni cuando ha transformado el viejo friso de la estupidez en un incipiente oráculo de orientaciones para la vida. ¡Afortunadamente la Antropología ha mostrado que esto, una evidente conformación cultural del desarrollo humano, no tiene por qué ser así ni en uno ni en otro sentido!.

Nacho Fernández del Castro, 19 de Marzo de 2011.

viernes, 18 de marzo de 2011

Pensamiento del día, 18-3-2011

«¿Cómo es que, siendo tan inteligentes los niños, son tan estúpidos la mayor parte de los hombres?... Debe ser fruto de la educación.»

 (Alexandre Dumas, padre;  Villers-Cotterêts, 1802 - Puys, cerca de Dieppe, 1870.

Mis memorias, 1852-1855)

 

"¡Están locos estos romanos!" suelen gritar Astérix y Obélix en algún momento de casi todas sus aventuras... Y, con carácter general, parece que el mundo entero, ese engendro construido desde la estupidez por nosotros los adultos, está realmente loco de remate. Por todas partes crece el abuso, la corrupción, el asesinato, y otras tropelías sin cuento ni fuero para sonrojo de cualquiera que tuviese el privilegio de no formar parte del invento. Así que sólo nos queda la infancia (y la primera juventud, con suerte) que, lejos ya de ser esa "colección de locos bajitos", se constituyen en la única esperanza de reinstauración de algo parecido a la inteligente cordura. ¡Lástima que "su educación" dependa también de nosotros, de tantas perversas instituciones degeneradas por la (sin)razón adulta!.

Nacho Fernández del Castro, 18 de Marzo de 2011.

jueves, 17 de marzo de 2011

Pensamiento del Día, 17-3-2011

«Lo que no se comparte no deja huella ni nostalgia..»

 (Josefina Aldecoa; La Robla, León,  8 de marzo de 1926- Mazcuerras, Cantabria, 16 de marzo de 2011.

Historia de una maestra, 1990)

 

Lo que uno guarda para sí, ajeno a quienes le rodean, morirá con uno... No será siquiera capaz de desatar el embrujo de las imágenes nostálgicas, pues sólo habita la nostalgia en lo que fue con otros (o, en todo caso, en lo que fue sentimiento de soledad precisamente por la ausencia de otros precisos)... Por eso es tan importante compartir también los aprendizajes, tornarlos cooperativos, colaborativos, solidarios. Porque, por ende, el genio individual es tremendamente limitado con respecto al progreso en el conocimiento. En realidad, el propio avance de la ciencia y de la tecnología se funda en el trabajo en equipo y en la relación con la tarea de toda la humanidad precedente. Sin compartir las cosas y los saberes, los anhelos y los estados de ánimo, es imposible dejar huella alguna de nuestro paso por el mundo, es improbable un desarrollo personal satisfactorio. Josefina Aldecoa supo dejar huella para sumirnos en la nostalgia de una vida compartida desde su voluntad ilustrada de educar.

Nacho Fernández del Castro, 17 de Marzo de 2011.

miércoles, 16 de marzo de 2011

Pensamiento del Día, 16-3-2011

«Se dirá que el placer de la aventura mental es raro, que pocos pueden apreciarlo y que la educación ordinaria no tiene en cuenta un bien tan aristocrático. Yo no lo creo. El placer de la aventura mental es mucho más común en el joven que en los hombres y mujeres mayores...Es raro en la vida adulta porque se hace todo lo posible por matarlo mientras dura la educación.»
 (Bertrand Arthur William Russell; Trellech, Monmouthshire, Gales, 18 de mayo de 1872-
Penrhyndeudraeth, Gales, 2 de febrero de 1970.
Sobre la educación, especialmente en la infancia temprana. 1926)

Nadie que haya trabajado con jóvenes (especialmente con niñas y niños) o que, simplemente, les haya prestado suficiente atención, puede negar la capacidad que tienen para imaginar, la casi constante disposición a emprender pequeñas aventuras mentales sin trabas, prejuicios o cortapisas... ¿Por qué desaparece esta propensión en la vida adulta?. En medio está, por un lado, una educación formal realizada en unas instituciones educativas siempre dispuestas a hundir bajo "lo prescrito" (contenidos curriculares, metodologías que coartan la espontaneidad,...) todo lo que, por no ser normalizable, está "proscrito"... Por otro, una socialización primaria y secundaria que, cada día con más eficacia, imponen un modelo homogéneo y homologable de yo a través de unas industrias culturales que determinan los valores y actitudes de las propias familias... Y resocializarse, encontrar los elementos de educación no formal (ajenos a la escuela) e informal (en los propios medios de comunicación) que permitan ir más allá de esa homogeneidad mediatica es ya tarea heroica para la que pocos serán los estímulos y muchos los obstáculos.
Nacho Fernández del Castro, 16 de Marzo de 2011.

martes, 15 de marzo de 2011

Pensamiento del Día, 15-3-2011

«Lo importante de un niño
no es que sea un empollón
y recite como un loro
sin entender la lección.
Lo importante de un gato
es que cumpla sus funciones
-no que sea blanco o negro-,
sino que cace ratones.»
 (Gloria Fuertes; Madrid, 28 de julio de 1917 – 27 de noviembre de 1998.
"Canciones". En Canciones para niños, 1952)

Es realmente terrible que, con demasiada frecuencia, la escuela entienda por educación la violencia ejercida contra lo que hace a una persona ser lo que es... Las niñas y los niños se mueven, juegan, gritan, se enzarzan en pequeñas o grandes peleas sin saña, ríen a carcajadas, lloran sin consuelo, se abrazan y besan... Vamos hacen "naturalmente" todo lo que el espacio aséptico de las instituciones educativas excluye, mientras pone todos sus esfuerzos en tipificar a sus estudiantes, , en estandarizar la juventud a través de una refinada ingeniería de espacios y tiempos predeterminados, de contenidos que deben ser memorizados, de normas que deben ser asumidas... Más vale, en general, en buena parte de esos espacios y tiempos, recitar que entender, repetir que crear, obedecer que razonar... Y así se crean las "etiquetas escolares": tranquilos y disrruptivos, atentas y distraídas, buenos y malos, exitosas y fracasadas... Porque no se educa al gato para que cace ratones, sino para que luzca blanco o negro... Porque no se educa a la juventud para que sea despierta, autónoma y crítica, por mucho que lo pregones tantos papeles tan mojados, sino para que sean sumisos en la sociedad que les espera.
Nacho Fernández del Castro, 15 de Marzo de 2011.

lunes, 14 de marzo de 2011

Pensamiento del Día, 14-3-2011

«Una tarde parda y fría
de invierno. Los colegiales
estudian. Monotonía
de lluvia tras los cristales.»
 (Antonio Machado Ruíz; Sevilla, 26 de julio de 1875 – Collioure, 22 de febrero de 1939.
Primera y última estrofa del poema "Recuerdo infantil". En Soledades. Galerías, Otros poemas, 1907)

Es curiosa la nostalgia de la escuela... Y es que no suele volcarse sobre los momentos de alegría joven, libre, desatada y un poco irresponsable; sino que, más bien, retoma, desde las urgencias y las presiones de la vida adulta, la cansina monotonía de los instantes en los que la prisa no tenía sentido más que para esperar la pequeña correría del fin de la jornada o, acaso, algún mínimo momento personalmente mágico de cada fin de semana. La "tarde parda y fría de invierno" de Machado es, precisamente, el tiempo y el lugar de la nostalgia quintaesenciada, de una saudade ajena a los soles inclementes, amiga de los sutiles matices del gris... Una nostalgia, en fin, licuada y sedante en su húmeda "monotonía de lluvia tras los cristales". Esperemos que la vorágine de la sociedad de la información, con sus invasivos enfoques asépticamente técnicos, no hurte al alumnado del presente y del futuro la posibilidad de esa nostalgia.
Nacho Fernández del Castro, 14 de Marzo de 2011.

domingo, 13 de marzo de 2011

Pensamiento del Día, 13-3-2011

«Nos han enseñado a tener miedo a la libertad; miedo a tomar decisiones, miedo a la soledad. El miedo a la soledad es un gran impedimento en la construcción de la autonomía.»

 (Marcela Lagarde y de los Ríos; Ciudad de México 1948.

Para mis socias de la vida. Claves feministas para el poderío y la autonomía de las mujeres, los liderazgos entrañables y las negociaciones en el amor, 2005)

 

Es paradójico que en la era de las comunicaciones, cuando todo el mundo parece tener a un "click" a todo el mundo, la soledad haya pasado a ser uno de los grandes miedos sociales... Y es que, en un mundo de apariencias, donde casi todo es representación, tememos la verdadera libertad, la obligación de tomar decisiones, la necesidad de asumir responsabilidades sobre lo que hacemos y decimos, sobre lo que nos pasa... En realidad, lo que nos provoca pavor es la propia posibilidad de sentirnos inevitablemente dueños de nosotros mismos. No es casualidad, todo (desde las leyendas urbanas hasta las políticas informativas, desde la escuela a los imaginarios colectivos)contribuye, aquí y ahora, a educar ese miedo  (sobre todo en las mujeres) a conveniencia de los poderes reales... Y, sin embargo, la autonomía personal sigue apareciendo como uno de los objetivos generales básicos en toda ley educativa que se precie y en los proyectos educativos de cualquier centro escolar.

Nacho Fernández del Castro, 13 de Marzo de 2011.

sábado, 12 de marzo de 2011

Pensamiento del Día, 12-3-2011

«Para abrir nuevos caminos, hay que inventar; experimentar; crecer, correr riesgos, romper las reglas, equivocarse… y divertirse.»
 (Mary Lou Borders Cook; Chicago, 29 de abril de 1918)

La dinámica de la vida exige riesgos... El ideal de la eliminación social del riesgo, como el de la eliminación social del mal, está más vinculado a las industrias de la representación, a la consolidación de imaginarios colectivos, que a la realidad cotidiana. Sólo quienes, convencidos de la apuesta por una seguridad imaginaria, renuncian a la posibilidad de experimentar, de transgredir la norma, de inventar, de crecer transitando por caminos desconocidos y equivocarse, pueden aceptar sumisamente esos ideales ficticios. Porque sin riesgo nada ni nadie se mueve, nada ni nadie puede avanzar, nada ni nadie se transforma, nada ni nadie se divierte. Una escuela que excluye el riesgo, limita el aprendizaje a un ritual de mensajes repetidos... Y niega cualquier atisbo de auténtica diversión.
Nacho Fernández del Castro, 12 de Marzo de 2011.

viernes, 11 de marzo de 2011

Pensamiento del Día, 11-3-2011

«Un buen número de veces he estado presente en reuniones de personas que, por las normas de la cultura tradicional, se creen muy educadas y que con mucho gusto han expresado su incredulidad por el analfabetismo de los científicos. Una o dos veces me han provocado y he pedido a los interlocutores cuántos de ellos podrían describir la Segunda Ley de la Termodinámica, la ley de entropía. La respuesta fue fría y negativa. Sin embargo, yo estaba pidiendo algo que para los científicos seria equivalente a preguntar: "¿Has leído una obra de Shakespeare?".
Ahora creo que si yo hubiera hecho una pregunta aún más simple como "¿Qué entiende usted por masa, o aceleración?", que es el equivalente científico de decir "¿Puedes leer?", no más de uno de cada diez habrían sentido que yo estaba hablando el mismo idioma. Por lo tanto, mientras el gran edificio de la física moderna crece, la mayoría de la gente inteligente en Occidente tiene el mismo conocimiento científico que habría tenido su antepasado del neolítico.»
 (Charles Percy Snow; Leicester, 15 de octubre de 1905- Londres, 1 de julio de 1980.
Las dos culturas y un segundo enfoque, 1963)

El saber científico más elemental es considerado como "cosa de especialistas", como algo ajeno a la gran cultura, como algo que no tiene por qué formar parte de la educación obligatoria (común, general, comprensiva) de un país... No hace tanto algunos políticos se mesaban los cabellos al constatar que alguien podía terminar brillantemente la etapa obligatoria de su formación en España sin haber oído siquiera mencionar a Felipe II, y a cualquiera le parecería terrible que quien obtiene un título de Secundaria Obligatoria pudiera ignorar por completo quién fue Shakespeare, Cervantes, Goya o Beethoven. Y, sin embargo, nadie se extraña de que los conceptos más básicos del acervo científico que conforma y explica el mundo contemporáneo sean absolutamente ajenos a la ciudadanía (la misma ciudadanía a la que, por cierto, se le demandará opinión sobre políticas relativas a la energía nuclear o al desarrollo de técnicas curativas a partir del uso de células madre). El propio sistema educativo, siempre presto a apostar por la apariencias para ocultar las realidades, va inventando materias, ya en Bachillerato, curricularmente devaluadas y, en la práctica, diletantes (Ciencia, Tecnología y Sociedad; Ciencias para el Mundo Contemporáneo;...), que, lejos de aportar esa necesaria "compensación cultural" para el dominio de la base conceptual de la ciencia del presente por parte de la juventud, ahonda la sensación de que, para quien se comienza a especializar, el resto del conocimiento debe ser secundario e irrelevante. Un panorama que necesariamente derivará, en el plano político, en una pseudodemocracia en la que las decisiones verdaderamente relevantes (en planteamientos culturales o planes energéticos, en desarrollos industriales o estructura laboral,...) estarán en manos de asesores especializados ajenos a enfoques políticos generales y a todo control popular.
Nacho Fernández del Castro, 11 de Marzo de 2011.

jueves, 10 de marzo de 2011

Pensamiento del Día, 10-3-2011

«"Minino de Cheshire, ¿podrías decirme, por favor, qué camino debo seguir para salir de aquí?". "Esto depende en gran parte del sitio al que quieras llegar", dijo el Gato. "No me importa mucho el sitio...", dijo Alicia. "Entonces tampoco importa mucho el camino que tomes", dijo el Gato.»
 (Charles Lutwidge Dodgson, Lewis Carroll; Daresbury, Cheshire, 27 de enero de 1832 – Guildford, Surrey, 14 de enero de 1898. Alicia en el país de las maravillas, 1865)

Es imposible saber qué y cómo queremos educar si no tenemos bien presente y claro a quién y para qué pretendemos educar... En realidad, el problema es totalmente dialéctico, porque el a quién y para qué se verán, a su vez, continuamente cuestionados y revisados por el qué y el cómo. El gato de Cheshire creía que la meta determinaba absolutamente el camino, pero Alicia intuía, sin demasiada precisión, que el propio camino elegido podía contribuir a clarificar la meta. Y es que el ser humano no puede evitar actuar (hasta la inmovilidad es una acción), aún cuando no sea capaz de definir sus objetivos. Por eso Alicia, aún confusa, resulta mucho mejor pedagoga que el minino.
Nacho Fernández del Castro, 10 de Marzo de 2011.

miércoles, 9 de marzo de 2011

Pensamiento del Día, 9-3-2011

«No es en el silencio que los hombres se hacen, más en la palabra, en el trabajo, en la acción-reflexión.»

 (Paulo Reglus Neves Freire; Recife, 19 de septiembre de 1921 — San Pablo, 2 de mayo de 1997.

La educación como práctica de la libertad, 1967)

 

Devolver a cada cual la capacidad de decirse a sí mismo entre los demás, de decir el mundo sintiéndose parte de él, de trabajar coherentemente para transformarlo... Ese, como hace medio siglo, sigue siendo el reto de una educación que se pretenda liberadora. Por desgracia hay demasiadas personas y colectivos interesados en usurpara las palabras de cada joven, de dictar lo que deben saber, lo que deben sentir, lo que deben hacer. Pero sólo con personas capaces de reflexionar su propia acción para mejor cambiar la realidad, para mejor cambiar sus actos, para mejor cambiarse a sí mismas tendremos un mundo más habitable y verdaderamente democrático, dónde podamos y debamos asumir la corresponsabilidad en cuanto sucede.

Nacho Fernández del Castro, 9 de Marzo de 2011.

martes, 8 de marzo de 2011

Pensamiento del Día, 8-3-2011

«[...] Resolved lo que queráis, pero afrontando la responsabilidad de dar entrada a esa mitad de género humano en política, para que la política sea cosa de dos, porque sólo hay una cosa que hace un sexo solo: alumbrar; las demás las hacemos todos en común, y no podéis venir aquí vosotros a legislar , a votar impuestos, a dictar deberes, a legislar sobre la raza humana, sobre la mujer y sobre el hijo, aislados, fuera de nosotras.»

 (Clara Campoamor Rodriguez; Madrid, 12 de febrero de 1888 – Lausana, 30 de abril de 1972.

 El voto femenino y yo: mi pecado mortal, 1935)

 

La educación, como acción humana que pretende intervenir en nuestras sociedades para mejorarlas, es un actividad política, un intento colectivo de repensar la polis para hacerla más humana y habitable... Y es así que todo acto político es cuestión de quienes por él están concernidos: mujeres y hombres, rurales y urbanitas, pobres y ricos. Nadie se puede sentir concernido por leyes o deberes establecidos mediante mecanismos que excluyen todo cauce para su participación política... Ése es el gran ejemplo que nos dieron las sufragistas, que nos viene recordando en los últimos cien años la celebración del Día Internacional de la Mujer, que nos dio Clara Campoamor hace ochenta... Y es un ejemplo que debiera plasmarse también cotidianamente en cada aula, haciendo de la educación una parte de la política de igualdad, no ya sólo desde el cuidado (formal) en el uso de un lenguaje no sexista, sino en la voluntad (material) de propugnar y construir un mundo no sexista.

Nacho Fernández del Castro, 8 de Marzo de 2011.

lunes, 7 de marzo de 2011

Pensamiento del Día, 7-3-2011

«En aquellos terribles días el lenguaje fue vituperado, arrastrado por el fango y reducido a moneda de Judas entre toda nuestra clase política. Cómo maltrataron el lenguaje, cómo engañaron a sus usuarios, cómo sentenciaron a muerte nuestra dignidad es algo que jamás tendríamos que perdonar. Y, sin embargo, lo hacemos.»

 (Ricardo Menéndez Salmón; Gijón, 1971. El corrector, 2009)

 

El lenguaje como síntoma... Ese salto cualitativo de la casta política desde los eufemismos de lo políticamente correcto al descarado empeño tergiversador, al "desplazamiento semántico" desvergonzado... "Libertades" que pasan a señalar la legitimación de los poderosos para hacer lo que les da la gana mientras los miserables se quedan ante el "¡sálvese quien pueda!". "Igualdades" que pasan a concebirse como un genérico "cada cual que se arregle con sus propios medios"... "Solidaridades" que se vinculan a opciones de consumo "con buen rollito"... Crisis que se llaman desaceleraciones, despidos que se convierten en flexibilizaciones laborales, desregulaciones que se denominan cambios estructurales... Guerras que pueden ser humanitarias, asesinatos que pueden ser daños colaterales... O ritualizaciones, más o menos bienintencionadas, que se llaman educación.  ¿Cómo reabrir, más allá de olvidos o perdones, el espacio de las aulas, al menos, a la recuperación urgente del lenguaje maltratado y robado, a la devolución de los usos lingüísticos al pueblo?... A, en fin, la reintegración universal  de la dignidad de la palabra.

Nacho Fernández del Castro, 7 de Marzo de 2011.

domingo, 6 de marzo de 2011

Pensamiento del Día, 6-3-2011

«Edu León ha sido detenido ya varias veces cuando fotografiaba esas redadas [de inmigrantes sin papeles]. Esta semana se enfrenta a su cuarto juicio, acusado de  desobediencia por los mismos policías que le detuvieron cuando documentaba los controles callejeros. Pues si mirar donde no quieren que miremos, como hace Edu, es una forma de desobediencia, está claro que nos hacen falta más desobedientes como él. Aunque de una democracia uno esperaría que no fuera delito iluminar las zonas oscuras.»

 (Isaac Rosa; Sevilla,1974. Final del artículo "Hacen falta más desobedientes así" publicado en el diario Público del 28-2-2011)

 

Iluminar las zonas oscuras del mundo, de nuestra sociedad, de cada pueblo, de las instituciones, de la propia escuela... ¡Qué excelente proyecto para la reconstrucción crítica de la ciudadanía del mañana!. Pero, ¿es posible que una realidad en la que las zonas oscuras crecen cada día nos proporcione esa luz necesaria para ir develándolas?... Evidentemente no. Y por ello es tan necesaria la disidencia y la desobediencia que, frente al discurso del amo, retrate la escoria sobre la que vivimos, los actos que la producen, las ideas que la generan. Porque, al fin, sin desobediencia posible no hay educación verdadera, no hay democracia verdadera... No hay verdad.

Nacho Fernández del Castro, 6 de Marzo de 2011.

sábado, 5 de marzo de 2011

Pensamiento del Día, 5-3-2011

«En tiempos de oscuridad, solo se conservan los derechos que se defienden.»

 (Pascual Serrano, Santiago Alba Rico, Belén Gopegui, Carlos Fernández Liria,

Rosa Regás, Isaac Rosa, Teresa Aranguren y Constantino Bértolo. Final del artículo "¿Buenas noches y buena suerte?" publicado en el diario Público del 6-8-2008)

 

Cuando crecen las sombras que amenazan toda aurora y en los rincones del mundo languidece la esperanza, la luz (menguada, marchita, cara) es resistencia... Resistencia desde los derechos conquistados con tantos sacrificios durante tanto tiempo, desde la precaria e insuficiente construcción de lo público como lo que es de todos, desde las instituciones declinantes pero irrenunciables mientras no edifiquemos recambios mejores. Resistencia, por ejemplo, desde una escuela pública que es, aquí y ahora, la única garantía del ejercicio universal del derecho a la educación. Resistencia, en fin, que exige la correponsable partición de cada cual en la defensa y mejora de lo que aún tenemos como bien común, frente a la codicia del mercado.

Nacho Fernández del Castro, 5 de Marzo de 2011.